¿Tu hijo reacciona fuertemente a ciertos sonidos, luces, texturas o sabores?
¿Parece evitar ciertas sensaciones o, por el contrario, buscar estímulos intensos?
Estas conductas pueden estar relacionadas con sensibilidades sensoriales, algo muy común en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En Empower ABA LLC, ayudamos a las familias a entender, manejar y respetar estas experiencias sensoriales con estrategias basadas en la terapia ABA.
¿Qué son las sensibilidades sensoriales?
Existen dos tipos principales:
Los niños con TEA a menudo tienen un sistema sensorial diferente.
Esto significa que pueden percibir los estímulos del entorno de forma más intensa o más tenue que otros niños.
🔹 Hipersensibilidad: el niño reacciona fuertemente a estímulos comunes (como ruidos fuertes, etiquetas en la ropa, luces brillantes).
🔹 Hiposensibilidad: el niño necesita más estímulo para reaccionar, por lo que busca experiencias intensas (como dar vueltas, tocar todo o mirar luces fijamente).
Ambas respuestas pueden provocar ansiedad, malestar o comportamientos desafiantes si no se entienden correctamente.
Ejemplos de señales sensoriales en niños
- Se cubre los oídos con frecuencia
- Evita ciertos alimentos por su textura
- Llora en ambientes muy iluminados o ruidosos
- Busca apretar, morder o saltar constantemente
- Tiene dificultad para tolerar el contacto físico
- Se tranquiliza con movimientos repetitivos
Estas conductas no son “malcriadas” ni “caprichosas”.
Son respuestas naturales a cómo el niño percibe el mundo.
¿Cómo abordamos esto desde la terapia ABA?
En Empower ABA LLC, lo primero que hacemos es observar y entender qué estímulos generan incomodidad y cómo afectan el comportamiento del niño.
Luego, aplicamos estrategias que pueden incluir:
✅ Introducción gradual a estímulos molestos (desensibilización)
✅ Crear un “espacio sensorial seguro” en casa
✅ Usar objetos como pelotas, cepillos o columpios según el perfil del niño
✅ Enseñar formas adecuadas de autorregulación (como pedir un descanso)
✅ Identificar señales tempranas de sobrecarga sensorial
Además, trabajamos contigo como padre o cuidador para que reconozcas esas señales y sepas cómo actuar antes de que la situación escale.
💡 Consejo práctico para padres
Presta atención a los “gatillos” sensoriales de tu hijo.
Anótalos.
Observa qué lo calma y qué lo altera.
Esto te ayudará a prevenir crisis y crear entornos más cómodos para él.
También puedes preparar a tu hijo antes de ir a lugares ruidosos o concurridos, usar auriculares con cancelación de ruido, gafas de sol, o llevar objetos que lo tranquilicen.
🎯 Conclusión
Las sensibilidades sensoriales no deben verse como un obstáculo, sino como una parte del perfil único de tu hijo.
Comprenderlas es el primer paso para apoyarlo de forma efectiva y amorosa.
Con paciencia, empatía y las herramientas adecuadas, puedes ayudarle a sentirse más seguro y tranquilo en su día a día.
💬 ¿Quieres orientación personalizada sobre sensibilidades sensoriales?
En Empower ABA LLC, te acompañamos en cada paso.
Agenda una evaluación con nuestro equipo y trabajemos juntos en una estrategia que funcione para tu familia.
👉 Solicita tu primera consulta aquí
📞 O contáctanos para más información sin compromiso